Hace diez años que fui a Nepal por primera vez, como médico de una expedición aragonesa al Manslu y de la mano de José Ramón Morandeira, que llevaba catorce expediciones a la espalda. Aquel valle hacía pocos años que había empezado a formar parte de rutas turísticas, antes había estado cerrado por los maoistas. Fueron doce días de trekking con tiendas de campaña, porters y cocinero (no había todavía "lodges" para turistas) descubriendo otro mundo, otra cultura, otra manera de entender la vida hasta llegar al campo base del Manaslu, donde pasamos un "entretenido" mes, rodeados de alpinistas y montañeses locales.
A Nepal se suele ir por sus montañas, sus paisajes o por su patrimonio cultural, pero se vuelve por sus personas, por esas sonrisas, por esa paz de espíritu, por ese prisma diferente para ver y vivir la vida.
El segundo soliloquio de Segismundo en La vida es sueño (estrenada en 1.635), tiene lugar al final de la segunda jornada cuando el protagonista piensa que su vida como rey ha sido un sueño.
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que á medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
¿Cuántas veces nos paramos nosotros a meditar en este frenético modus vivendi que nos desborda? La obra de Calderón de la Barca gira en torno a la libertad de cada ser humano para decidir sobre su vida sin estar a merced de un destino, con mucho trasfondo religioso y filosófico, en una época que se debatía entre la reforma y la contrarreforma, utilizando el "tópico literario" de concebir la vida como un sueño. Nepal envuelve al que lo visita en una atmósfera particular que permite bucear en el yo más profundo y volver con otro espíritu a nuestro mundo occidental.
Nepal y sus gentes
nos han dado mucho. Lo justo es que este flujo sea en ambas direcciones. Por
eso hace años que la Asociación de Medicina José Ramón Morandeira trabaja con y
por los montañeses de Nepal. Y desde este año, junto con la Fundación
Mountaineers for Himalayas Edurne Pasabán para un proyecto a cinco años. Ahí es
nada.
El poder
establecer sinergias entre ambas organizaciones nos permite
optimizar el alcance y los beneficios de nuestras actuaciones, pero sobre todo
es una alianza estratégica de la que los montañeses del Himalaya saldrán
beneficiados ampliamente. Nuestros objetivos son:
Ø Establecer
un campamento de salud itinerante
para atender las necesidades de las poblaciones de Bajhang District (Far West)
en la ruta hacia el Saipal y establecer las bases para una asistencia periódica
en los próximos años:
o
Diagnosticar
y tratar las mujeres (embarazadas o en lactancia) con anemia
o
Identificar
y tratar los niños con malnutrición, bajo peso y anemia
o
Conocer
el estado de vacunación de la población
o
Tratar
patología dental (tartrectomía, exodoncias sencillas, pequeña cirugía y
empastes)
o
Consulta
médica básica y Cirugía ambulatoria (verrugas, abscesos, lipomas)
Ø Suplementar con hierro (300 mg/día) y ácido fólico (1 mg/día) a las madres
gestantes y /o en periodo de lactancia en los pueblos de montaña objeto del
proyecto en las que se detecten niveles bajos de Hemoglobina detectados con
HEMOCUE.
Ø Comprar,
transportar y administrar tratamiento
con PlumpyNut ® a los niños de con desnutrición evaluada por perímetro
braquial y por P/T (peso/talla) menor que dos veces la desviación estándar
(desnutrición moderada) y menor de tres (desnutrición severa) según las tablas
de la OMS, así como de Micronutrientes para niños.
Ø Desparasitar
con Mebendazo/Abendazoll a las personas que lo precisen.
Ø Formar a madres y health
assistants para la administración de los tratamientos prescritos y
seguimiento de los resultados.
Ø Distribuir el
comic Menstrupedia (en nepalés)
entre las niñas y mujeres, proyectar el vídeo (en nepalés) y trabajar con ellas
las medidas de higiene durante la menstruación. Contracepción. Embarazo.
Ø
Sensibilizar a líderes comunitarios, abuelas, madres y
profesores en la necesidad de prácticas de higiene
básicas (lavado de manos, cepillado de dientes, higiene menstrual,
prevención de humos tóxicos en las cocinas), así como en el seguimiento del crecimiento y desarrollo de
los menores.
Ø Elaborar y distribuir folletos/carteles
informativos gráficos sobre cómo potabilizar
el agua con clorina, tratamiento de basuras y otras medidas de
higiene básicas (higiene dental, higiene de manos) para llevar a cabo los
talleres de formación en los colegios.
Ø Planificar la construcción
de chimeneas para evitar la inhalación de humos
nocivos y/o tóxicos.
Ø Seleccionar un grupo de jóvenes adolescentes para su formación
profesional en Katmandú (maestros, enfermeras, auxiliares de enfermería,
albañiles, etc.) que puedan liderar la continuidad de las actuaciones que se
consensuen con los agentes locales.
Ø Dotación
de material médico al Hospital del Distrito de Bajhang.
María Antonia Nerín
Podéis hacer vuestras aportaciones en:
BBVA (Fundación Edurne Pasabán): ES12 0182 0300 15 0201552754
BANKINTER (Asociación José Ramón Morandeira-CUEMUM): ES73 0128 0402 59 0100028421