Uno de los compromisos ineludibles de la Asociación de
Medicina de Montaña José Ramón Morandeira – CUEMUM era retomar la formación
universitaria de los médicos y enfermeros para su participación en los rescates,
expediciones, competiciones en el medio natural, estaciones de esquí y demás
ámbitos en los que se precisa de profesionales sanitarios cualificados para
ejercer la medicina/enfermería en medio difícil, aislado y hostil, saber llegar
hasta el enfermo o accidentado –por complicado que sea el acceso- y saber
colaborar con los equipos de rescate.
Los CUEMUM son los Cursos Universitarios de Especialización en Medicina
de Urgencia en Montaña que el Dr. José Ramón Morandeira, cirujano y montañero,
puso en marcha allá por los años 90, y que durante 18 años permitió la
formación de los médicos y enfermeros en el ámbito de la salud, la asistencia y
el socorro en montaña y medio natural.
La acreditación definitiva ANECA del Master
Universitario en Urgencias en Montaña y Medios Inhóspitos
que organizamos en la Univesidad Camilo José Cela nos hace pioneros ya que
nuestro programa se constituye en el primer
máster oficial que se va a impartir en este ámbito de conocimiento en todo el
espacio europeo de educación superior. Ello implica automáticamente
reconocimiento oficial internacional de la titulación, así como validez
internacional para el doctorado.
De forma breve y concise, como los partes de guerra,
las ventajas de Master Oficial vs. Título Propio son:
1.
LA ACREDITACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE LOS TÍTULOS
Los másteres oficiales se regulan por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y
Acreditación (ANECA), entidad dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte (MECD), lo que implica que éstos tienen homologación en los
47 países miembros del Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES).
Los títulos propios los aprueban los consejos de las
universidades, y por tanto se someten a estándares normativos más flexibles.
2.
QUIÉNES LOS PROPONEN
En el caso de los títulos propios, las iniciativas
surgen de los propios docentes, quienes deben atenerse a las normas de cada
Universidad y crear programas y la forma de implementarlos.
Los másteres oficiales deben siempre impartirse por
personal universitario, aunque los propios pueden contar con la colaboración de
profesionales y expertos de distintas ramas de conocimiento.
3.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Los másteres oficiales suelen dirigirse a perfiles que
se interesen por la investigación. De hecho, el Plan Bolonia contempla
como requisito previo para cursar un doctorado una titulación de máster
oficial.
4.
PUNTUACIONES EN LAS OPOSICIONES
Al presentarse a
oposiciones o concursos de la Administración Pública, los
oficiales suelen tener más puntos ya que se catalogan como “postgrado”,
mientras que los títulos propios son considerados “formación continuada”, y
obtiene menor puntuación.
5. EL ACCESO A LAS BECAS
Los másteres oficiales son los únicos que pueden
obtener becas generales del MECD (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
6.
LOS PRECIOS DE LA MATRÍCULA
Los másteres oficiales están sujetos a tasas por
crédito que fija el MECD en conjunto con las comunidades autónomas, mientras
que los Títulos Propios se rigen por criterios particulares de cada
Universidad.
Además, el Master Universitario en Urgencias en Montaña y Medios Inhóspitos otorga los
Diplomas/Certificados de Medicina de Montaña, Medicina de Expediciones y
Rescate en Montaña de la CISA-IKAR, ISMM y UIAA, con reconocimiento de ámbito
mundial, a aquellos que hayan superado los requerimientos establecidos.
La formación de rescate corre a cargo de la Guardia
Civil de Montaña y se llevará a cabo en el CAEM (Centro de Adiestramientos
Específicos de Montaña) en Candanchú, única escuela de rescate en montaña con
reconocimiento en el ámbito estatal.
El Máster cuenta con el apoyo y colaboración de
numerosas instituciones, empresas y personalidades implicadas en el ámbito de conocimiento que nos ocupa.
Más información:
Contacto:
•
Cristina de Frutos
•
Tel: +34 921 119 388
No hay comentarios:
Publicar un comentario